Aunque hay algunas especies terrestres, la mayoría de las orquídeas son epifitas (aéreas) o litofitas (semi terrestres), lo que significa que no enraízan en la tierra, sino que buscan anclarse sobre otros elementos, generalmente árboles.
Las orquídeas son la especie vegetal más extendida del planeta.
Claro que, al existir tantas especies diferentes, cada una con sus características y necesidades específicas, debes informarte bien sobre cuáles son las más adecuadas para tu zona.
En su medio natural, las epifitas viven sobre las ramas o troncos de los árboles. Si tienes árboles en tu jardín, es el mejor lugar para ponerlas, ya proveen un buen soporte y aireación.
Los mejores árboles son los que no producen resina, que tengan una corteza irregular, agrietada, esponjosa y gruesa: suelen usarse el sauco, chiminango, totumo, carbonero y cafeto entre otros. Además hay que fijarse que provea media sombra y no esté excesivamente expuesto a la brisa.
Si no se cuenta con esta posibilidad, o si la queremos como planta de interior, se pueden cultivar en macetas de barro o plástico, mejor si son transparentes, para que la luz pueda llegar a sus raíces. También se utilizan canastas de madera, bambú o alambre que proveen buena aireación.
Las macetas deben rellenarse con un sustrato adecuado que retenga la humedad, sea suficientemente poroso, provea de nutrientes a las plantas, de un soporte firme, no tenga un alto nivel de salinidad, y de descomposición lenta. Muchos ponen una capa de telgopor en el fondo para proveer un buen drenaje. Jamás debe ponerse tierra como si se tratara de cualquier planta.
Algunas opciones son:
- Carbón vegetal: es liviano, no se degrada con rapidez, retiene agua en cantidades moderadas y tiene la capacidad de absorber exceso de ácidos y sales.
- Cascarilla de arroz: es liviana, permite buen drenaje y puede proveer fósforo cuando es quemada.
- Cortezas desmenuzadas: como las de cedro, pino pátula o de diversas especies de maderas duras. Cuando están frescos, pueden contener materiales tóxicos; es recomendable picar la corteza y sumergirla por tres días en agua, luego se deja al sol por una semana. Este material da un buen soporte y aireación.
- Fibra de coco: es muy buena para forrar canastas de alambre; provee a la planta muy buen soporte, tiene buena retención de agua y buen contenido de nutrientes. Debe ser procesada por su altísimo contenido de sodio. Para esto se puede aplicar agua caliente y dejar remojando durante dos días.
- Humus: se obtiene de la descomposición de materiales orgánicos. Existen diferentes tipos: como el compost que retiene la humedad, contiene nutrientes pero pierde su estructura rápidamente y no permite buena aireación; la hojarasca tiene alta retención de humedad pero el medio se degrada muy rápido; el lombricompuesto tiene buena retención de humedad, drenaje y aporta minerales pero conviene mezclarlo con otros sustratos porque se compacta y no permite muy buena aireación.
- Turba de musgo: tiene una alta capacidad para retener la humedad, contiene una pequeña cantidad de nitrógeno y de minerales. Posee sustancias fungistáticas y una acidez elevada.
muy buena catedra del cultivo de la orquidea solo tengo una duda donde se consiguen las semillas o es a base de tuberculos
Corta todo el material afectado (Hojas y flores) y entierrelos o quemelos. aplique un fungicida a base cobre. Los puntos negros son el resultado de un hongo (Botrytis sp), dificil erradicrlo en ese estado, pero co podas y aplicando fungicidas protectantes puedes mantener todo el tiempo sanas.
Hola, tengo un pequeño invernadero donde cultivo bastantes especies de cactus, varias bromelias, algunas amarillis y seis o siete orquíedeas de la familia de las Phalaenopsis, precisamente con estas es con las que tengo problemas. De un tiempo a esta parte, comenzaron a aparecer en las flores unos diminutos puntos negros del tamaño de la punta de un alfiler, que poco a poco las fueron llenando todas. Los ápices florales están perfectos de aspecto textura y rigidez, únicamente parece como si la flor hubiera adquirido la viruela. Otra curiosidad es que se ido extendiendo a todas ellas menos a las que en este momento no tienen ápices florales. Si hubiera alguna persona que me pudiera orientar quedaría muy agradecido. Saludos.