Cuando se cocinan vegetales, es común que algunas de sus partes sobrantes se echen a la basura, sin que se tenga idea de que las mismas pueden aprovecharse para producir más alimentos frescos. Esto es posible gracias a la increíble capacidad que tienen la mayoría de estas especies de volver a crecer, incluso sin necesidad de tierra.

En el presente artículo se verá algunos ejemplos de este «reciclaje de hortalizas» que puede hacerse sin incurrir en gastos, ya que todo lo que se necesita está al alcance de la mano de la mayoría: partes de vegetales, un recipiente con agua, una maceta con tierra (sólo para algunos casos), una ventana y la luz del sol.

vegetales1

Quizás una de las hortalizas más conocidas por su capacidad de regeneración sea la zanahoria, cuya parte superior se deposita en un plato o pequeño bol con un poco de agua (suficiente con que cubra la zona del corte), y luego se coloca en un lugar luminoso, como el alfeizar de una ventana, controlando que el contenedor no quede sin agua por la evaporación.

MIRA TAMBIEN  Cómo combinar especies de plantas para combatir plagas en el jardín o la huerta

zanahoria agua

Al cabo de dos semanas el trozo de zanahoria ya habrá brotado. Los pequeños tallos y hojas ya pueden aprovecharse como condimento, o también se puede esperar un poco más hasta que broten unas raíces pequeñas, señal de que se puede trasplantar a una maceta o a una botella de plástico cortada rellena con tierra para producir nuevas zanahorias.

Otro vegetal que puede reproducirse con una técnica similar es la lechuga. Para ello, se toma el corazón y se lo coloca en un plato o vaso con aproximadamente 1,5 centímetros de agua, que luego se ubica en la ventana.

lechuga brote

El agua debe reemplazarse cada uno o dos días y poco después se podrá observar el brote de hojas nuevas, que podrán cosecharse para su consumo cuando se considere que las mismas están lo suficientemente grandes. Este método también es útil para producir repollo.

La cebolla común también puede cultivarse con facilidad a partir de la sección inferior de la raíz. Ésta se deja en una taza con agua en un alféizar soleado y , una vez que ha crecido lo suficiente, se puede transferir la joven planta a una maceta con tierra o directamente al huerto.

MIRA TAMBIEN  Trucos para atraer pájaros al jardín

El ajo es otro ejemplo de la capacidad de regeneración de los vegetales, ya que se puede obtener una nueva planta a partir de un solo diente. Para lograrlo, se coloca el mismo con el extremo de la raíz hacia abajo en un pote con tierra y se lo ubica bajo luz solar directa.

ajo diente

Otra opción es plantar una cabeza de ajo entera que haya comenzado a brotar en una maceta con los brotes sobre el nivel del suelo.

Aún quedan otras especies que pueden reproducirse fácilmente a partir de sus desechos y que podrán conocerse en próximos posts.


Publicado

en

por

Comentarios

2 respuestas a «Como obtener un pequeño huerto a partir de los desechos de la cocina»

  1. Avatar de Pablo
    Pablo

    Hola,
    me gusta mucho tu sitio y recibo tus artículos al mail con mucho gusto.
    Mas de una vez he intentado que me crezcan de esa forma los brotes de zanahoria, pero salvo la primera vez que lo intente (suerte de principiante!) despúes no he podido, ya que la zanahoria se ponía babosa y terminaba por pudrirse.
    ¿Cómo podría hacer para que eso no suceda? ¿Cambiar el agua más seguido? ¿Echarle algo al agua para evitar la podredumbre?
    Quedo atento a tus consejos
    Saludos
    Pablo

    1. Avatar de Ruben
      Ruben

      Hola, Pablo. Te recomiendo que, para reducir las posibilidades de que tus zanahorias se pudran, trasplantes los pedazos ya brotados que tenías en agua a una maceta profunda o una botella plástica cortada en su parte superior, rellenas con tierra.

      Por lo general, el momento más adecuado para el trasplante a tierra podría ser diez días después de que se colocó el corte de zanahoria en agua, o cuando los brotes tienen una altura de 5 centímetros.

      Si no puedes contar con tierra, la única solución posible sería recurrir a cambios más frecuentes del agua.

      Saludos y gracias por tu consulta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *