Es originario del sur de Asia y cultivado en muchas regiones cálidas. Es una planta perenne de la familia de las zingiberáceas que supera el metro y medio de altura.
La planta de Jengibre tiene hojas lanceoladas, tallos rojizos y flores blanquecinas en espigas. Se compone de: ácidos, aceites esenciales, aminoácidos y minerales.
Tiene raíces que se utilizan como especia y que poseen propiedades medicinales. Se puede cosechar tanto en el jardín como en macetas de un balcón.
Cultivo y suelo
No es exigente en cuanto al suelo, pero produce mejor en suelos arenosos, profundos, drenados y ricos en materia orgánica.
Se cultiva en primavera / verano por rizomas, la propagación vegetativa es la norma general del jengibre ya que escasamente produce semillas.
Es apropiado plantar segmentos de rizomas que tengan un profundidad de 6 a 8 cm y una distancia de 1 metro entre filas.
Crece a partir de secciones cortadas de su raíz o bulbo, se debe elegir un sector que tenga brotes. El bulbo cortado se debe sembrar en primavera. En otoño las hojas se secan y esto indica la época de la cosecha. Es entonces cuando deben recogerse los rizomas. El color es amarillo pálido en la parte exterior y amarillo verdoso en la parte interior.
Clima y riego
Requiere un clima tropical húmedo, con precipitaciones frecuentes. Si las lluvias son insuficientes es indispensable regarlo en forma abundante. Hay que protegerlo de las heladas. Necesita luz solar indirecta, la sombra favorece su producción.
Hola deseo incursionar en el cultivo de ete producto quisiera saber q tan exigente es en cuanto a clima y suelos y sera posible producir a una temperatura promedio entre 20 a 22ºc para la provincia de Loja
Quisiera saber si en esta zona del país puedo cultivar esta planta gracias
Muy interesante artículo. Este tipo de cultivos son los que nuestros campesinos deberían sembrar para diversificar sus ofertas al mercado, buscando ingresos más altos que los que les paga el intermediario en las plazas de mercado de nuestras ciudades. El Estado, debería incentivar estas iniciativas a través de programas, para tratar de cerrar la brecha tan amplia que separa a nuestros pequeños productores de la marginalidad y precaria economía rural.
HOLA MUY BUENOS DIAS DESEARIA SABER UN POCO DE INFORMACION SOBRE EN QUE PARTE DEL ECUADOR SE CULTIVA ESTE PRODUCTO ES PARA LA ELABORACION DE MI TESIS MUCHAS GRACIAS
Excelente publicación
es muy sabroso comercelo con mocos
ES MAGNIFICO EL SUELO,CLIMA Y RIEGO
quisiera saber mas de su siembra a campo abierto en el meta
Muchas gracias por , la ayuda, no se si conocen ,pero parece que existe un jengibre rojo,que es muy beneficioso para la salud.
AT- Hna Rosanna
Este documento eata muy interesante ya que en colombia buenventura es acto para esta serie de cultivo y es un cultivo rentable y de soporte para estudiantes como yo DE LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
Hola vivo en Panamá y tenemos un verano muy riko , donde se puede cultivar el jengibre,ademas del jengibre podemos cultivar la sandia que es ultra mega super deliciosa.quiero aprobechar para mandarle un saludo a Amithys,henry ,nazareth,kimberli ,jeremias,tahys,jerardo,yessica y a mis periquito llamado jengibron y my jamster llamado sandion chooooooooooooo visten Panamá
Vivo en Snto domingo de los tzachilas- Ecuador me gustaria sembrar jenjibre¡¡¡¡¡
sera que se da el cultivo en esta parte del pais?
Si alguien puede ayudarme???
Gracias……………………..
HOLA
VIVO EN URUGUAY Y TENEMOS INVIERNOS MUY DUROS DE MAYO A AGOSTO, LUEGO VERANOS DE 30 GRADOS DE DIC A MARZO, HAY POSIBILIDAD DE CULTIVO AL AIRE LIBRE. O TENGO QUE FABRICAR UN INVERNADERO??
GRACIAS
El señor que nos vende el jengibre PARA SEMBRAR «limpió» su chacra con gramoxone ANTES de sacar el jengibre.
El veneno en las cepas entonces, este residuo de paraquat, se pasa también a los hijos, o sea, si cosechamos en 9 meses el jengibre, ¿está contaminado con gramoxone o no?
Gracias por buenas respuestas, Gerd Schnepel
Sano y Salvo – Safe and Sound, Primera Asociación Campesina de Cultura y Producción Ecológicas en la Región Autónoma del Atlántico Sur, Nicaragua