Aunque existe una variada oferta comercial en materia de fertilizantes, existe una tendencia creciente de recurrir a los desechos orgánicos producidos en casa para transformarlos en compost, muy útil para restaurar el abono microbiano y mejorar la estructura del suelo.

compost_1

Básicamente, el compost es el producto que se obtiene de la descomposición controlada de restos orgánicos de origen vegetal, replicando en cierta medida el proceso natural que transforma, por ejemplo, las hojas secas de los bosques en humus.

El proceso de producción de este tipo de abono orgánico en casa no demanda mucha inversión monetaria, debido a que la materia prima está constituida por los residuos generados, sobre todo, por los alimentos que se consumen en casa.

Estos desechos pueden ser tratados en un proceso relativamente sencillo que suele demandar entre dos y diez semanas para disponer  del compost listo para fertilizar un huerto o jardín.

Para montar un sistema de compostaje de residuos orgánicos se debe contar con un recipiente plástico con tapa y con agujeros en las paredes y base, a fin de facilitar el drenaje de agua durante todo el proceso de transformación y evitar el exceso de humedad que pueda afectarlo.

Una vez preparado el envase, se debe colocar en él los residuos orgánicos provenientes de la cocina. Éstos pueden ser la borra de café, sobras de comida, restos de frutas y vegetales, y cáscaras, todos ellos picados ligeramente para aumentar la superficie de exposición a la acción de los microorganismos.

MIRA TAMBIEN  Abonos y fertilizantes ecológicos para tu jardín

Un buen observador habrá notado que la materia prima a utilizar no incluye restos de huesos o carnes, y esto se debe a que esa clase de residuos tiende a producir malos olores y retrasar todo el proceso de obtención del abono.

Una vez que los desechos orgánicos a procesar han alcanzado unos 15 centímetros de altura, se debe crear una capa de microorganismos que se encargarán de acelerar el proceso de descomposición y transformación de los residuos, además de ayudar a reducir los malos olores y evitar la propagación de moscas.

compost_2

Para ello se puede recurrir a productos que se comercializan en casas especializadas como «bases biológicas» que contienen, entre otros componentes, hongos que aportan nutrientes y bacterias fijadoras de nitrógeno.

Estos microorganismos se aplican en forma pura por aspersión sobre la capa de desechos, hasta dejarla ligeramente húmeda.

A continuación, se debe colocar una delgada capa de material fibroso (puede ser aserrín o fibra de coco) que ayude a balancear la relación carbono-nitrógeno del abono orgánico.

MIRA TAMBIEN  Algunos consejos de jardinería sustentable

Se debe seguir colocando las capas en el orden antes señalado hasta llenar el recipiente plástico, que debe dejarse en un lugar protegido del sol, la lluvia y el viento. Se recomienda remover el contenido dos veces a la semana, agregando el aserrín, la fibra de coco o los microorganismos cada vez que se incorporen nuevos desechos.

El contenido debe dejarse reposar durante un mínimo de 45 días (en algunos lugares con clima muy cálido el tiempo puede reducirse a 12 o 20 días) al cabo de los cuales se puede verificar si los residuos se transformaron en abono orgánico, adquiriendo una apariencia similar a la tierra, con un color marrón y una consistencia suelta.

Una vez obtenido el compost, el mismo puede colocarse en el jardín en una proporción de 50 gramos por planta, cuidando de que el abono no tome contacto directo con el tallo o la raíz, cubriéndolo con una capa de suelo para evitar pérdidas por las lluvias o el riego.

Comentarios

6 respuestas a «Cómo transformar la basura de casa en abono orgánico»

  1. Avatar de apolinar cruz mendoza
    apolinar cruz mendoza

    Gracias por la información pero tengo una duda hay que agregar lombrices o ellas salen solas

    1. Avatar de Ruben
      Ruben

      Hola, Apolinar. Estamos hablando de dos tipos distintos de abonos orgánicos. El de este artículo corresponde al derivado sólo de los desechos del hogar. Pero si lo que deseas es aprovechar la basura como alimento para que las lombrices produzcan su compost es mejor seguir las indicaciones de este post: http://www.flordeplanta.com.ar/fertilizantes-suelos/como-producir-abono-de-lombrices-en-casa/
      Espero que te sea útil, saludos.

  2. Avatar de apolinar cruz mendoza
    apolinar cruz mendoza

    buenas trades quisiera saber si es necesario colocar lombrices o ellas salen solas gracias

  3. Avatar de Gerardo Vásquez

    También quisiera pedirles de favor, me indiquen la manera de realizar injertos en plantas de cucarda o de otros árboles ornamentales y frutales.

    Atte,

    Gerardo Vásquez Almazán

  4. Avatar de Gerardo Vásquez

    Es muy interesante la manera de hacer abono orgánico en la casa, quisiera por favor me informen si en vez de un cilindro como el de la foto, puedo utilizar cajas plásticas (Cavetas) protegiendo el contenido con hojas de cartón o plástico en las cinco caras de las cajas plásticas (aquellas que utilizan pata transportar frutas o verduras)

    Atte,

    Gerardo Vásquez Almazán

  5. Avatar de mario

    Enhorabuena, todos sus consejos son muy importantes, sobre todo para mi, que no conozco nada de jardinería pero que estoy formando uno en mi casa y necesito saber el cuidado. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *