Árboles ornamentales: El abedul del Himalaya (Betula utilis var. jacquemontii)
El abedul del Himalaya (Betula utilis var. jacquemontii) es un miembro de la familia de las Betulaceae, nativo, como su nombre lo indica, de la región …
Plantas, Flores, Arboles, Paisajismo y Decoracion de Jardines
El abedul del Himalaya (Betula utilis var. jacquemontii) es un miembro de la familia de las Betulaceae, nativo, como su nombre lo indica, de la región …
Los rosales son plantas muy apreciadas por el aporte de color y belleza que pueden ofrecerle a un jardín, de allí que los afortunados poseedores …
La enfermedad provocada por el virus de la Tristeza de los Cítricos o Citrus tristeza virus (CTV) es una afección supuestamente originaria del sudeste asiático que …
La jardinería ecológica o sustentable busca crear y desarrollar zonas verdes respetuosas del entorno, dejando que la naturaleza haga su trabajo, intentando reducir el uso de recursos …
Este es el método más difundido para realizar injertos, debido a su simpleza y alta eficacia. Se puede aplicar a especies de hojas caducas principalmente, aunque con algunos recaudos también se utiliza para especies de hoja perenne. En el primer caso, lo más importante es esperar a que el árbol esté en hibernación. Tanto el patrón como la o las púas deben tener alrededor de un año, y el injerto realizarse desde mediados hasta fines de invierno (julio – agosto en el hemisferio sur).
Seguimos analizando los diferentes tipos de injertos, cómo y cuándo se realizan y las especies en las que pueden realizarse. En este caso hablaremos del injerto lateral subcortical, una de las modalidades de injertos de púa. Este injerto se realiza exitosamente desde mediado del invierno hasta fines de primavera, dependiendo de la especie. Lo que debe observarse es que el patrón esté empezando a despertar del letargo invernal y la corteza se despegue fácilmente.
Seguimos explorando los diferentes tipos de injertos, cómo y cuándo se realizan y las especies en las que pueden realizarse. En este caso hablaremos del injerto de tocón de rama, una de las modalidades de injertos de púa. Este método es útil para injertar ramas que son demasiado gruesas para el injerto inglés, pero no lo suficiente para ser injertadas por otros métodos, tales como el de hendidura o de corteza.
Ya hablamos de los diferentes tipos de injertos que existen para la propagación de árboles y arbustos. Ahora vamos a contarte cómo se realiza cada uno, para qué plantas sirven y en qué época es conveniente hacerlo. Empezaremos con uno de los métodos más utilizados para la propagación asexual: el injerto inglés, también llamado injerto de lengüeta.
El injerto es un método de propagación vegetativa artificial en el que una porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se une sobre otra ya asentada —el patrón, portainjerto o pie—. El resultado es un individuo autónomo formado por dos plantas diferentes.
En el caso de los árboles frutales y ornamentales el método es similar al injerto de rosas.